Recientemente tuve la gran oportunidad de asistir a el taller de técnica de gráfica hibrída ofrecido por el Instituto de Cultura de Baja California através del CEART Mexicali.
Fue una grata experiencia personal la cual me brindó nuevas herramientas para la producción gráfica y profesionalización de mi quehacer plástico; no puede evitar recordar mi formación académica como diseñador gráfico 25 años atrás en donde dentro de la asignatura de técnicas de impresión gráfica destacaba el grabado. Aún tengo muy presente el taller que albergaba una prensa la cual consistia en una plancha de piedra y una gran manivela que controlaba la presión de un rodilo de caucho el cual ejercía presión contra una placa generalmente de zinc la cual se preparaba con días de antelación iniciando con un ejercicio de bocetación sobre papel revolución (muy parecido a las bolsas de papel) en donde los estudiantes íbamos trabajando en el dibujo para nuestra impresión; acto seguido tallabamos nuestro dibujo sobre la placa metálica utilizando unas cuñas llamadas Punzones.
Hablar de grabado es entender que es una técnica cuyo origen se remonta al siglo XV y es a su vez el antecedente inequivoco de la imprenta a traves del objetivo básico de imprimir una misma imagen sobre papel en repetidas ocasiones. En ese sentido el principio básico de la ténica de grabado consistía en tallar bajos relieves a manera de canaletas las cuales van perfilando nuestro dibujo, bajo la idea de que las partes no talladas tendrán contacto con el papel sobre el cual se llevara acabo una impresión a trvés de presionarlo en la prensa, en ese sentido se trabajaba con la imagen en negativo es decir tallabamos la canaleta en los espacios en donde no se deseaba impresión alguna es decir que quedarían en blanco; Todo un proceso que no permitía conocer a ciencia cierta el resultado sino hasta el momento de ver la impresión final hecho el cual le conferia un valor distinto a la imagen impresa
Hoy día el grabado es una técnica virtualmente olvidada y su practica conlleva a un compromiso mucho mas organico que la velocidad que ofrece una imagen en computadora al ser impresa de manera digital; y esa es precisamente la tésis de este taller el cual te permite hacer un parentesís en la gestación de la imágen al dibujar sobre una misma placa metálica cuantas veces lo consideremos necesario; y una vez obtenida un dibujo a satisfacción poder ir registrandolo mediante fotografía para no perder ninguna de las imagenes logradas y repetir este proceso tantas veces consideremos necesario.
El segundo paso consiste en trabajar la inagen digitalmente a través de photoshop para posteriormente imprimirla digitalmente sobre papel de algodón; lo cual conjunta la técnica del grabado con los medios digitales. Mi reflexión al compartir esta experiencia es el espacio de convergencia entre lo tradicional y lo digital para lograr imagenes con características únicas que solo pueden ser hechas de esta manera.
Gracias maestra Angélica Carrasco Acevedo por transportarme años atrás en donde el tiempo de gestación, creación e impresión podía tomarnos una semana en un entorno académico lo cual daba un espacio único y un tiempo de reflexión y dialogo el cual hoy día resulta un lujo. quizás la era digital nos ha arrebatado tiempo para hacer las cosas con mucho más valor percibido.
Este taller de gráficaHíbrida pone en contacto técnicas tradicionales con lo digital lo cual nos invita a poner a prueba nuestra paciencia en un espacio para convivir con otros creativos en un devenir pausado y ameno lo cual hace que difícilmente no evoquemos lo maravilloso te tener un espacio para estar con nosotros mismos.